El pragmatismo de Occidente ¿o su miseria?

domingo, noviembre 20, 2005

Informe PISA y la educación que debemos darnos

(por Carlos A. Trevisi)


Una vez más abordo el tema educativo.
Sé que, desgraciadamente, no le interesa a casi nadie. Pero no lo puedo evitar.
Escuché recientemente un programa de radio en el que tres o cuatro periodistas hacían referencia a las causas del desaguisado educativo (aludían a la necesidad de mayor presupuesto, a escasez de profesores de lenguas extranjeras en los centros, "porque el español se aprende en el aula" y a las sucesivas reformas que se han precipitado, unas sobre otras, quebrando la continuidad) y, cómo no, a lo que debería ser la educación, para lo cual argumentaron en la línea anterior aunque en sentido contrario: más presupuesto, más maestros y una reforma definitiva. Poco más o menos, esto fue lo que se escuchó por la radio.
Andreas Schleicher, coordinador del informe PISA de la OCDE, hace algunas declaraciones en "El País" del día de hoy en las que dice, entre otras cosas, textualmente
1. La educación sigue siendo una industria artesanal, con unos profesionales que cimentan su método en la sabiduría convencional sobre lo que funciona.
Nota: Este es el cambio que nadie reclama. La educación debe aportar elementos que despierten la imaginación de modo tal que funcione orientada a la sabiduría NO convencional de lo que no sabemos como funcionará y en la que tenemos que adentrar a nuestros hijos como hacedores del futuro para que no sean sus esclavos.
2. No son las reformas a corto plazo sino las estratégicas las que transforman los sistemas educativas.
Nota: Las estrategias deben de apuntar a lo actitudinal, de modo que se despierte en nuestros chicos un afán de curiuosidad que los impulse a descubrir el conocimiento, porque
3. ...Debemos tener en cuenta que los conocimientos que ayudarán a nuestros hijos a triunfar en el mundo del mañana, difieren de los que hicieron triunfar a nuestros padres y a nosotros mismos y esa es la razón por la que no deberíamos evaluar el rendimiento mediante criterios pasados.
4. Se comprueba que las naciones con unos sistemas de educación más estratificados socialmente tienden a mostrar mayores disparidades en el rendimiento de los estudiantes y escuelas además de desigualdades socioeconómicas significativamente superiores.
Nota: pensemos en España. ¿Qué pasa con el rendimiento escolar en el País Vasco, en Cataluña y en Navarra? ¿Y en Andalucía?
5. Muchos sistemas educativos han trasladado la preocupación pública y gubernamental del mero control sobre los recursos y los contenidos que se enseñan a un interés por las destrezas. Recalcan la necesidad de crear un entorno rico en conocimientos en el que los profesores y las escuelas actúen como socios que tienen acceso a unos sistemas de apoyo eficaces para ayudarles a aplicar el cambio.
Nota: ¿Está nuestros maestros consustanciados con las nuevas tecnologías? ¿O es que algunos -¿cuántos?- aún no saben ni encender un ordenador?
6. Hay muchas investigaciones sobre el aprendizaje, pero pero gran parte de ellas no tienen relación alguna con el aprendizaje de la vida real, que es el epicentro de la educación formal.
Nota: ¿Por qué no entramos en Fundacion Emilia Maria Trevisi, Educación e intentamos completar el cuadro de nuestras propias ACTITUDES ?
7. (Hay países que ) ofrecen a las escuelas una considerable autonomía para adaptar los métodos de aprendizaje a las peculiaridades de su entorno.
Nota: ¿Existe esa libertad en nuestros centros?
8. La nueva ley de educación española ofrece una buena base para la mejora, pero el desafío mayor será adaptar ese marco a la realidad.
9. Los resultados muestran que el dinero no es garantía de buenos resultados.
10. Las pruebas con las que contamos indican que no es la magnitud de las poblaciones inmigrantes la que provoca las desigualdades sino la eficacia de los sistemas educativos y sociales a la hora de abarcar la diversidad de aptitudes, orígenes e intereses de los alumnos. Países como Australia han dejado hace mucho de considerar la diversidad como un problema y reconocen que es un elemento potenciador de la economía del conocimiento.
Nota: ¿seguiremos insistiendo en que los inmigrantes son un problema? A la luz de todo lo visto, ¿No habrá llegado el momento de decir que el problema pasa por otro lado, por un lado que nadie nombra, que siempre sale bien parado porque jamás se le hace asumir responsabilidades?
Piense cual puede ser ese "lado"
Un último comentario, ¿usted no va a ir nunca al AMPA del centro donde estudian sus hijos a pelear por lo más importante que hay ahí dentro, SU HIJO?
A propósito, ¿saldría usted a la calle a manifestar por una escuela como la que se merece su hijo? ¿O sigue pensando que los inmigrantes perturban, faltan maestros y demás y no dice nada?
Para comentar el artículo dirigirse a ctrevisi@fundacionemiliamariatrevisi.com